miércoles, 7 de noviembre de 2018

Bailes típicos de la región pacífica

1- Abozao

Esta danza es típica del departamento de Chocó y proviene de raíces africanas. Es un baile poco ortodoxo y va acompañado de un tipo de flauta llamado “chirimía”, que reproduce una melodía. Posee un ritmo fuerte y acelerado. No tiene coreografía alguna: es una especie de juego en el cual una pareja se incita mutuamente con movimientos espontáneos y desenfrenados al compás de la música, manteniendo siempre el contacto visual.
Se le considera una danza erótica debido a que sus movimientos son de carácter provocativo.

2- Bunde

Esta es una danza religiosa adaptada de la cultura africana. Se le ofrecía como tributo a los santos.
En sus orígenes se usaba en ritos mortuorios cuando fallecía un niño. Es interpretada por tambores con ritmo pausado y bailes en rondas de forma circular. Con el tiempo perdió su significado y fue adaptada a distintas canciones infantiles.

3- La jota chocoana

Proveniente de la región de Chocó, esta danza se  caracteriza por ser compleja y variada. Se necesita un mínimo de 4 personas para ejecutarla.
Hace alusión al amor y al enfrentamiento entre parejas. Tiene una coreografía complicada  en la que se destacan movimientos diagonales, figuras en forma de ocho y movimientos laterales.
El hombre debe vestir de blanco y llevar un sombrero de paja con una pañoleta roja alrededor del cuello. También debe estar descalzo para así representar la esclavitud de la raza africana.
La mujer viste una pañoleta en la cabeza, una falda colorida y una camisa de cuello bandeja. También debe estar descalza rindiendo honor a la raza africana.

4- Mazurca

Esta danza se remonta a las celebraciones de los esclavos en la época colonial. A diferencia de otras danzas de este origen, esta cuenta con un gran nivel de elegancia en sus coreografías.
Representa un juego amoroso entre los bailarines. La melodía es tocada con instrumentos autóctonos y reproduciendo sonidos melancólicos.

5- El currulao

El baile más importante del norte de la región Pacífica es el currulao. Representa una danza de amor en la cual el hombre deberá cortejar a la mujer a través del baile.
Es uno de los más importantes legados de la cultura africana que pobló la región. Es una danza ágil y coreografiada.
El hombre hace uso de un pañuelo para hacer ver sus movimientos más delicados al tiempo que realiza giros, flexiones y zigzagueos para conquistar a su pareja sin desequilibrar su danza u opacarla.
Consta de movimientos de rotación y movimientos directos, que le otorgan a esta danza una gran belleza plástica.

información: https://www.lifeder.com/bailes-tipicos-region-pacifica-colombia/

martes, 6 de noviembre de 2018

Los 4 bailes típicos de la región Orinoquía

1- Joropo:


Es el baile más representativo de toda la región. Se baila en parejas y ambos participantes zapatean y dibujan siluetas circulares sobre el suelo, dando giros rápidos y muy ceñidos al cuerpo de su pareja. El joropo se caracteriza por el rápido zapateo al ritmo del arpa, el cuatro y las maracas. Esta representación del folclor goza de gran popularidad en Colombia y en Venezuela.
Las mujeres suelen usar faldas floreadas y anchas con vuelos en sus bordes, y la parte superior del atuendo es una pieza de hombros descubiertos, con volantes a la altura del pecho. La vestimenta de los caballeros es mucho más sencilla: utilizan franelas manga corta y pantalones arremangados. Ambos miembros de la pareja bailan con alpargatas.
2-Galerón:
Se trata de una de las expresiones del folclor colombiano de mayor antigüedad. Se baila en parejas y consiste en una suerte de persecución del hombre hacia la mujer, mientras ambos ejecutan una danza zapateada. El baile se desenvuelve mientras el caballero hostiga a la dama con un lazo corredizo o con un pañuelo. Entretanto, la dama trata de escapar de la persecución mientras le coquetea. Dada esta característica, también se le conoce como “Corrido” o “Torbellino llanero”.
3-Pasaje:
El pasaje es una variación del joropo. Se caracteriza por ser mucho más lento y con una cadencia considerablemente más marcada. Dado el carácter romántico del pasaje, este se baila de una forma mucho más suave en comparación con el joropo convencional. Además, en el pasaje no se zapatea con tanta frecuencia.
La música del pasaje se fundamenta en la interpretación del arpa, el cuatro y las maracas, en el contexto de la cultura llanera y su entorno geográfico. La letra y música de los pasajes suelen ser de autores conocidos, y las interpretaciones son altamente sentimentales, descriptivas y con mucha lírica.
4-Seis por derecho:
El seis por derecho es una variación del joropo, en la cual seis parejas desarrollan una coreografía con compases de 6×8; es decir, 6 golpes dentro de cada compás. Los historiados indican que su nombre se debe a la antigua costumbre de bailar esta representación a las seis de la tarde. Se trata de un baile zapateado clasificado dentro del género de las tonadas denominado “golpe”. El instrumento predominante en este baile es el cuatro y suele ser tocado en tono mayor.

Información: https://www.lifeder.com/bailes-tipicos-region-orinoquia/
Dado el carácter romántico del pasaje, este se baila de una forma mucho más suave en comparación con el joropo convencional. Además, en el pasaje no se zapatea con tanta frecuencia.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Cumbia colombiana, ritmo y tradición.

Hablar de Colombia es hablar de gente alegre, que ríe, trabaja, sueña y comparte esos sueños. El gozo viene del alma y es tan importante como intangible, y la música es la viva representación de un alma feliz; qué mejor que la cumbia colombiana para expresarlo, con su ritmo característico, mezcla de tambores, maracas, guaje y los pitos como el millo y la gaita, aportaciones indígenas que dan vida y esplendor a esta bella expresión musical.

Aunque se dice que este género musical surge de la fusión cultural de indígenas, esclavos de origen africano e incluso de algunos españoles, su ritmo tiene un denominador común: hacer de la vida una fiesta. La cumbia, junto con el guaguancó cubano, ha sido considerada la reina de los ritmos afrocaribeños y la encargada de dar alegría a un sinfín de celebraciones. En 1940, la cumbia comenzó a ser exportada desde su natal Colombia hacia el resto de Latinoamérica, tomando muchísimo auge y convirtiéndose en un ritmo sumamente popular. Fue entonces que surgieron distintas adaptaciones de cumbias, como la venezolana, la uruguaya, la salvadoreña o la mexicana, por lo que se puede considerar a la colombiana como la madre de todas las cumbias.

Como toda danza o baile folclórico, la cumbia cuenta con una vestimenta típica conformada por largas polleras, encajes, lentejuelas y candongas, así como tocados con flores y maquillaje bellamente cargado en las damas. Hoy en día es posible ver exponentes de esta música vistiendo atuendos de todo tipo, pero conservando el “sabor” que ponen en sus canciones. Cada año en El Banco, un pintoresco municipio de Colombia denominado “La Ciudad Imperio de la Cumbia”, se lleva a cabo desde 1970 en el mes de junio, el Festival de la Cumbia, el cual se ha convertido en un gran atractivo tanto para turistas, como para las parejas locales que disfrutan bailando esta música, convirtiéndose en una experiencia aún más especial al hacerlo sobre un imponente escenario atracado en el muelle fluvial sobre la unión del Río César y el Río Magdalena, creando una atmósfera tropical amenizada con la cadencia de la fantástica cumbia.

-Autor:
David Gómez




 




Video: https://www.youtube.com/watch?v=HN1PHJE1ZFE

domingo, 4 de noviembre de 2018

El Mapalé

Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado. Es un baile colombiano que surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América. El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora. El mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada.
El mapalé en versión primitiva constituye una bifurcación de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos de diferentes especie entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola. Es un sonido que va creciendo .Como todos los ritmos que ya hemos tratado, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo 20.

Información: 
http://www.guiatodo.com.co/Danza/Cartag/el_mapale


sábado, 3 de noviembre de 2018

El pilón

La danza del pilón o pilón vallenato es una danza tradicional colombiana de Valledupar.

Origen: el pilón surgió en los barrios Cerezo, Cañaguate, La Garita, Centro y Altagracia de Valledupar. En sus comienzos, sus principales impulsores fueron Óscar Pupo Martínez, Evaristo Gutiérrez, Florentino González, Fidel Mejía, Rosa García, Isabel Rojas, Sebastiana Villero y Ana Francisca Guerra, quienes la crearon especialmente para el carnaval, inspirados en las labores del hogar relacionadas con el consumo de productos de maíz, las cuales se acompañan con versos y coplas.

Vestimenta:


Femenino: El vestido, llamado chambra, está compuesto por dos piezas, la blusa de mangas tres cuartas, estampada con flores, de talle largo que termina en una arandela, de flores de distintos tamaños, y la falda o pollera, que tiene tres boleros terminados en encajes o letinos. Las baletas es el calzado elaborado con lona y suela plana de cuero. Como adorno de la cabeza, la mujer suele llevar una pañoleta de flores como el lirio, la del cañaguate, trinitaria, coral o cayena.

Masculino: El vestido masculino está compuesto por pantalón y camisa blancos, pañoleta roja anudada en el cuello de la camisa. Además, luce el casquete, tocado de la cabeza adornado con flores de distintos colores elaboradas en papel cometa. De calzado usa las baletas, elaboradas con lona y suela plana de cuero.

Instrumento musicales:

Además de los instrumentos tradicionales del vallenato (acordeón, caja y guacharaca), se utiliza el pilón, utensilio de cocina para pilar el maíz, utilizado como instrumento idiófono de choque. Cumple la función de instrumento musical por el choque del mazo en el cuerpo de madera; el sonido genera el ritmo que siguen las cantadoras.


-Dana Gonzales.

imagen: 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBq9zAixoxau2LlwNF69YO6RSpuX68upAFtN5jZjZRIroTF7fs-cvhgwQkDwSozj3_rO-X6cnLoavs6prF1UTt6jpEHg1h-XvVkcoZPWnFydGNYrqaIvbDoIX1ch78TeotMVuy1-TUXas/s1600/EL+PILON.jpg








Bailes típicos de la región pacífica

1- Abozao Esta danza es típica del departamento de Chocó y proviene de raíces africanas. Es un baile poco ortodoxo y va acompañado de un ...