1- Abozao
Esta danza es típica del departamento de Chocó y proviene de raíces africanas. Es un baile poco ortodoxo y va acompañado de un tipo de flauta llamado “chirimía”, que reproduce una melodía. Posee un ritmo fuerte y acelerado. No tiene coreografía alguna: es una especie de juego en el cual una pareja se incita mutuamente con movimientos espontáneos y desenfrenados al compás de la música, manteniendo siempre el contacto visual.
Se le considera una danza erótica debido a que sus movimientos son de carácter provocativo.
2- Bunde
Esta es una danza religiosa adaptada de la cultura africana. Se le ofrecía como tributo a los santos.
En sus orígenes se usaba en ritos mortuorios cuando fallecía un niño. Es interpretada por tambores con ritmo pausado y bailes en rondas de forma circular. Con el tiempo perdió su significado y fue adaptada a distintas canciones infantiles.
3- La jota chocoana
Proveniente de la región de Chocó, esta danza se caracteriza por ser compleja y variada. Se necesita un mínimo de 4 personas para ejecutarla.
Hace alusión al amor y al enfrentamiento entre parejas. Tiene una coreografía complicada en la que se destacan movimientos diagonales, figuras en forma de ocho y movimientos laterales.
El hombre debe vestir de blanco y llevar un sombrero de paja con una pañoleta roja alrededor del cuello. También debe estar descalzo para así representar la esclavitud de la raza africana.
La mujer viste una pañoleta en la cabeza, una falda colorida y una camisa de cuello bandeja. También debe estar descalza rindiendo honor a la raza africana.
4- Mazurca
Esta danza se remonta a las celebraciones de los esclavos en la época colonial. A diferencia de otras danzas de este origen, esta cuenta con un gran nivel de elegancia en sus coreografías.
Representa un juego amoroso entre los bailarines. La melodía es tocada con instrumentos autóctonos y reproduciendo sonidos melancólicos.
5- El currulao
El baile más importante del norte de la región Pacífica es el currulao. Representa una danza de amor en la cual el hombre deberá cortejar a la mujer a través del baile.
Es uno de los más importantes legados de la cultura africana que pobló la región. Es una danza ágil y coreografiada.
El hombre hace uso de un pañuelo para hacer ver sus movimientos más delicados al tiempo que realiza giros, flexiones y zigzagueos para conquistar a su pareja sin desequilibrar su danza u opacarla.
Consta de movimientos de rotación y movimientos directos, que le otorgan a esta danza una gran belleza plástica.
información: https://www.lifeder.com/bailes-tipicos-region-pacifica-colombia/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario