lunes, 5 de noviembre de 2018

Cumbia colombiana, ritmo y tradición.

Hablar de Colombia es hablar de gente alegre, que ríe, trabaja, sueña y comparte esos sueños. El gozo viene del alma y es tan importante como intangible, y la música es la viva representación de un alma feliz; qué mejor que la cumbia colombiana para expresarlo, con su ritmo característico, mezcla de tambores, maracas, guaje y los pitos como el millo y la gaita, aportaciones indígenas que dan vida y esplendor a esta bella expresión musical.

Aunque se dice que este género musical surge de la fusión cultural de indígenas, esclavos de origen africano e incluso de algunos españoles, su ritmo tiene un denominador común: hacer de la vida una fiesta. La cumbia, junto con el guaguancó cubano, ha sido considerada la reina de los ritmos afrocaribeños y la encargada de dar alegría a un sinfín de celebraciones. En 1940, la cumbia comenzó a ser exportada desde su natal Colombia hacia el resto de Latinoamérica, tomando muchísimo auge y convirtiéndose en un ritmo sumamente popular. Fue entonces que surgieron distintas adaptaciones de cumbias, como la venezolana, la uruguaya, la salvadoreña o la mexicana, por lo que se puede considerar a la colombiana como la madre de todas las cumbias.

Como toda danza o baile folclórico, la cumbia cuenta con una vestimenta típica conformada por largas polleras, encajes, lentejuelas y candongas, así como tocados con flores y maquillaje bellamente cargado en las damas. Hoy en día es posible ver exponentes de esta música vistiendo atuendos de todo tipo, pero conservando el “sabor” que ponen en sus canciones. Cada año en El Banco, un pintoresco municipio de Colombia denominado “La Ciudad Imperio de la Cumbia”, se lleva a cabo desde 1970 en el mes de junio, el Festival de la Cumbia, el cual se ha convertido en un gran atractivo tanto para turistas, como para las parejas locales que disfrutan bailando esta música, convirtiéndose en una experiencia aún más especial al hacerlo sobre un imponente escenario atracado en el muelle fluvial sobre la unión del Río César y el Río Magdalena, creando una atmósfera tropical amenizada con la cadencia de la fantástica cumbia.

-Autor:
David Gómez




 




Video: https://www.youtube.com/watch?v=HN1PHJE1ZFE

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bailes típicos de la región pacífica

1- Abozao Esta danza es típica del departamento de Chocó y proviene de raíces africanas. Es un baile poco ortodoxo y va acompañado de un ...